?Influye la sociedad en nuestra percepción del trauma en la literatura?

Leí una historia al mismo tiempo que una chica que conocía, y nuestras opiniones sobre un personaje que sufre una serie de eventos traumáticos fueron totalmente opuestas. Ella decía que habían reducido al personaje a un chiste y había pasado de ser una mujer fuerte que se valía por sí misma a ser una inútil sólo para que el personaje masculino pudiera demostrar lo capaz que era a la hora de solucionar los problemas que iban apareciendo.

Yo no lo vi así, y no pude entender cómo había podido pasar por alto todo el trasfondo del personaje para llegar a esa conclusión tan simple y superficial. Es la versión corta de mi interés en analizar el trauma en los personajes, de ver cómo estos cambian y luego ver si el lector es capaz de reconocer los factores que llevan a ese cambio o, si por el contrario, pasan por alto todo el desarrollo de la historia y del personaje que hace que lleguen a ese punto crítico.

Mi tesis se basa en esos dos puntos principales; encontrar el trauma y analizarlo, porque primero es necesario ver si hay trauma, ya que es posible que no sea el lector el que es incapaz de verlo, si no el autor el que no sabe usar el trauma como recurso, y luego responder a una serie de preguntas, entre ellas, la de si es posible que los lectores estén o no preparados para reconocer y entender el trauma. Para esto hay que ir primero a la literatura infantil o juvenil, que sería la “base” y luego ir hacia un texto más maduro. Celia en la revolución es ese texto infantil/juvenil, y Maus ocupa el rol de texto adulto, para el cual es necesario una mayor experiencia como lector para poder comprender la seriedad del tema que trata. Por supuesto, Maus puede ser leído por un público más joven, pero tal vez la carga emocional del relato se pierda un poco en el camino.

Para poder analizar estas obras, usaré varias teorías, entre ellas, las planteadas por Freud y Jung sobre el Complejo de Edipo y de Electra para desarrollar las relaciones familiares que se dan en ambos textos, el trauma intergeneracional, etc. Por ejemplo, hablaré sobre cómo el trauma puede pasarse de padres a hijos en el caso de Maus, a pesar de que sólo uno haya sufrido el trauma de forma directa y de cómo se puede identificar el Complejo de Edipo en las dinámicas familiares entre los protagonistas Vladek y Art. En Celia en la revolución usaré el Complejo de Electra para el mismo fin.

Espero encontrar con esta investigación la respuesta a las preguntas que ya he mencionado, pero también quiero intentar responder a la pregunta: ?influye la sociedad a la literatura en cómo se representa el trauma o es la literatura la que influye a cómo la sociedad visualiza el trauma? ?Tal vez por eso a mucha gente le resulta complicado entender las acciones de un personaje que sufre trastorno de estrés postraumático? Considero que las respuestas a estas preguntas son importantes, no sólo en el ámbito literario, sino también para la sociedad, ya que mostraría cuál es la visión de las enfermedades mentales.

Av Alejandra Loaiza Torres (V-21)
Publisert 19. mai 2021 10:30 - Sist endret 19. mai 2021 10:30