De nomadismos a crisis migratorias del siglo XXI

?Con qu¨¦ frecuencia se nos presentan las noticias del tr¨¢nsito de caravanas migrantes en las fronteras del mar mediterr¨¢neo (Black mediterranean), con Estados Unidos, en la regi¨®n del Pet¨¦n o Am¨¦rica Latina como un colectivo an¨®nimo? La cobertura medi¨¢tica es generalmente la misma historia de personas an¨®nimas que rara vez ofrecen su punto de vista sobre su situaci¨®n.

En mi opini¨®n, desv¨ªan la atenci¨®n sobre las causas m¨¢s profundas de su di¨¢spora. Estas son fundamentalmente estructurales: la concentraci¨®n de la riqueza, la exclusi¨®n social de zonas rurales, desplazamientos por violencia o de tipo ecol¨®gico, y desigualdad de g¨¦nero, en contraste con su riqueza cultural, ling¨¹¨ªstica y diversidad ¨¦tnica. Digamos que el enfoque de la cobertura medi¨¢tica pocas veces trata sobre la historia colonial o imperiales que antecede a estas migraciones.

En mi proyecto de investigaci¨®n, analizar¨¦ la novela Las tierras arrasadas de Emiliano Monge (2015) con tem¨¢tica migratoria, ensamblada polif¨®nicamente, como un colectivo de voces an¨®nimas. En ella se describe el tr¨¢nsito subalternizado, o sea de sujetos de no existencia en los personajes migrantes, una narraci¨®n donde reina un ambiente de violencia y corrupci¨®n. En los caminos de la selva vegetal grupos de inmigrantes son emboscados por otros hombres, extorsionadores en un espacio ficcional fronterizo: la selva, el desierto y el laberinto. Convoyes de migrantes presentados ya sin humanidad. Estos escenarios sugieren los l¨ªmites entre M¨¦xico y Guatemala, enclave de la civilizaci¨®n Maya, donde se retrata su tortuoso camino, lo que han dejado atr¨¢s: tierras sin oportunidades y desigualdad social. El escenario es un lugar de paso en el cruce de fronteras, en el r¨ªo Suchiate en la regi¨®n ind¨ªgena Maya. Adem¨¢s, es frecuente relacionar la crisis centroamericana con ciudadanos que viajan principalmente de El Salvador, Honduras o Guatemala, pero lo cierto es que las estad¨ªsticas nos dan otros datos. Algunos viajan desde Cuba, Sudam¨¦rica, Asia, Oriente Medio, ?frica o Menonitas Alemanes desde Belice que llegan a Tapachula, principal punto de entrada. M¨¦xico, ha sido hist¨®ricamente un cruce de fronteras, de encuentros, mestizajes y punto en el que siguen convergiendo personas de culturas de todo el mundo. Las sociedades a escala global se han conformado con movimientos y asentamientos humanos como parte de la naturaleza n¨®mada de los individuos.

Mi prop¨®sito ser¨¢ explorar c¨®mo en la novela factores hist¨®ricos, pol¨ªticos o socioecon¨®micos tienen vinculos estrechos con la di¨¢spora contempor¨¢nea. Se tiende a creer que son hechos aislados, que solo dependen de las crisis de los gobiernos en turno de esas regiones. La realidad es que si se hace una conexi¨®n m¨¢s profunda entre las migraciones y las expansiones coloniales los resultados ser¨ªan otros. Ello se debe a que a pesar del fin de la ocupaci¨®n territorial de Espa?a y otras naciones Europeas, y con las independencias de esas naciones las estructuras continuaron con las mismas l¨®gicas coloniales en muchas de estas sociedades. Por ejemplo, pueblos donde las transnacionales siguen expandiendo sus compa?¨ªas o explotando los recursos naturales o las intervenciones imperialistas contempor¨¢neas de los 80s de Estados Unidos, por ejemplo, en Centroam¨¦rica, invadiendo un pa¨ªs para mantener supuestamente la estabilidad de la regi¨®n. Como muestra, los da?os de las empresas monsanto con sus cultivos transg¨¦nicos o bien la instalaci¨®n de turbinas e¨®licas en M¨¦xico de empresas espa?olas, francesas, estadounidenses como Monsanto, Iberdrola, Energies Nouvelles, entre otras. Las pol¨ªticas neoliberales tienen efectos devastadores para las comunidades: all¨ª el viento y las tierras son una mercanc¨ªa. Con este trabajo, intento hacer un abordaje de la novela de Monge desde el giro decolonial para indagar c¨®mo la trama y su tratamiento plantea justamente las implicaciones de la modernidad/colonialidad que han afectado la autoridad pol¨ªtica, identidades, saberes y la cultura comunitaria. Dicho lo anterior, podemos decir que estas relaciones de explotaci¨®n Norte-Sur, han causado dichos estragos, en las tierras que han quedado ¡°arrasadas¡± como bien apunta la novela de Monge, donde se recrea un espacio Dantesco con personajes que personifican el autoritarismo de la patria, en un espacio ficcional tomado de la misma realidad latinoamericana en el siglo XXI.

Av Laura Enriquez Santamaria (V-21)
Publisert 20. mai 2021 11:12 - Sist endret 20. mai 2021 11:12