La lengua también ha dado positivo [en covid]

Teletrabajo, covidivorcio, coronabebé, cubrebocas... ?te parecen familiares estas palabras? Segurísimo que sí, pues estas palabras se han convertido en las palabras de moda y se han hecho un hueco dentro de nuestro vocabulario diario: las escuchamos en las noticias, las leemos en las columnas de opinión e incluso las escuchamos en las bocas de la gente hasta para comprar el pan. Y es que con la situación que nos ha caído encima ?para no tenerlas presente!

 

La pandemia del coronavirus apareció a principios del a?o 2020 y desde entonces no hay día que pase desapercibida. Alterando todos los ámbitos de la vida de las personas, era de esperar que este virus acabara afectando también al léxico espa?ol y contribuyera a la creación de un sinfín de palabras relacionadas con este, ?las has escuchado todas? Es aquí, exactamente, donde entra en juego mi proyecto de tesis y mi intento de aportar un granito de arena en este campo de conocimiento.

Como bien sabemos el mundo está en continuo desarrollo: nuevas tecnologías se crean, nuevos descubrimientos se dan y, obviamente, nuevas enfermedades aparecen. Nosotros, para mantenernos al día con este constante desarrollo, tendemos a crear nuevas palabras. Tomando como punto de partida la neología, la cual es la disciplina lingüística que estudia cómo se crean las palabras, reuniremos esas palabras que han aparecido en torno al coronavirus y analizaremos cómo han sido adoptadas y adaptadas a la lengua espa?ola; esto es, estudiaremos qué procesos se han llevado a cabo para que formen parte de nuestro vocabulario. Por ejemplo, ‘cubrebocas’ es una palabra que ha sido formada por composición, mientras que ‘COVID’ ha sido formada por acronimia (COronaVIrus Disease, significando “disease” enfermedad en espa?ol.)

Otro tema relacionado con la aparición de nuevas palabras es cómo debemos usarlas. De esta tarea se encarga la Real Academia Espa?ola (RAE), la cual, por medio de recomendaciones, intenta que los hispanohablantes usen tales palabras de manera correcta. Sin embargo, estas recomendaciones no siempre se siguen, y por ello un segundo asunto que queremos tratar en nuestra tesis es verificar hasta qué punto hacemos caso a la RAE respecto a estas palabras que han aparecido durante la pandemia.

Creo que este proyecto resultará muy interesante para aquellos que se sientan atraídos por conocer este nuevo léxico que la pandemia ha traído consigo. Mi intención con este proyecto de tesis es exponer cómo nuestro idioma se ha desenvuelto frente a esta pandemia creando “palabras testigo” como las mencionadas anteriormente que están marcando nuestro día a día y lo seguirán marcando en un futuro.

Av Isabel Silpi Sánchez Acero (V-21)
Publisert 19. mai 2021 07:45 - Sist endret 19. mai 2021 09:03