Puentes de palabras. Un viaje por la literatura hispanofilipina

?Alguna vez has estado en las Filipinas? Si es as¨ª, es probable que hayas experimentado una mezcla ¨²nica de cultura, historia y sabores que te transportan a un mundo diferente.

 

Recuerdo claramente mi llegada al aeropuerto de Manila, donde de una fui recibido por el aroma tentador de la comida, la impresi¨®n alegre de la gente y la conexi¨®n humana extrovertida. Todo aquello tan diferente de lo que hab¨ªa experimentado como estudiante de intercambio en mis dos a?os en Corea del Sur, en donde los m¨®viles a menudo anulan las interacciones cara a cara entre las personas.

Para m¨ª, alguien acostumbrado a Am¨¦rica Latina, el ambiente en Filipinas despert¨® una sensaci¨®n de familiaridad sorprendente. Y as¨ª comenz¨® mi fascinaci¨®n por la relaci¨®n entre Filipinas y el mundo hispano, la identidad filipina en s¨ª misma e incluso una curiosidad por las diferencias con otros pa¨ªses asi¨¢ticos, como por ejemplo Corea del Sur.

Antes de mi llegada, apenas sab¨ªa nada sobre Filipinas, excepto su historia colonial compartida con las Am¨¦ricas. Sin embargo, pronto descubr¨ª que el legado espa?ol estaba establecido profundamente en el pa¨ªs, desde los apellidos hispanos y la utilizaci¨®n de palabras en espa?ol en el idioma local hasta la gastronom¨ªa. Por ejemplo, la lechona. Un plato nacional compartido tanto por Filipinas como por Colombia, el pa¨ªs en donde nac¨ª.

Esta fascinaci¨®n por las similitudes y diferencias entre las Filipinas y otros pa¨ªses asi¨¢ticos me llev¨® a embarcarme en una investigaci¨®n sobre la literatura hispanofilipina contempor¨¢nea.

A pesar de que el espa?ol dej¨® de ser oficial en 1987, descubr¨ª que su influencia sigue siendo visible en la literatura filipina. Se ha dicho que el g¨¦nero de la literatura en espa?ol estaba muerto en Filipinas, pero encontr¨¦ un universo de autores que desafiaban esa noci¨®n. Autores como Guillermo G¨®mez Rivera, Edmundo Farol¨¢n y Paulina Constancia, son solo algunos de los talentosos escritores que han continuado cultivando este legado literario a trav¨¦s de obras que abordan temas sobre la identidad y la historia filipina. Sus contribuciones se recogen en publicaciones como la Revista Filipina, en donde se pone luz en la vitalidad y la relevancia de la literatura hispanofilipina en la actualidad. Un dato interesante es que muchos de estos autores provienen de la di¨¢spora filipina, compartiendo asimismo un profundo inter¨¦s en mantener viva la conexi¨®n entre Filipinas y el mundo hispano.

Es fascinante observar c¨®mo algunos autores, a pesar de tener el espa?ol como segunda o tercera lengua, contin¨²an nutriendo la llama de esta tradici¨®n literaria. Esto es algo que tambi¨¦n ha abierto la puerta para la posibilidad de investigar sobre autores no solamente localizados en Filipinas, sino tambi¨¦n otros autores en la di¨¢spora que puede traernos diferentes perspectivas sobre los temas de identidad y cultura filipina.

Mi exploraci¨®n por las p¨¢ginas de la literatura hispanofilipina, acompa?ado con un viaje a Filipinas antes de empezar a escribir mi tesis, me llevar¨¢ a reconocer a¨²n m¨¢s las similitudes entre los filipinos y el mundo hispano. Estas similitudes, as¨ª como las caracter¨ªsticas que hacen ¨²nica la cultura filipina, son partes esenciales de mi investigaci¨®n para la tesis, donde explorar¨¦ en profundidad la literatura hispanofilipina contempor¨¢nea y las implicaciones en la cultura. As¨ª, en mi b¨²squeda de entender y apreciar la riqueza de las conexiones entre Filipinas y el mundo hispano, invito a otros interesados en este tema a unirse a este viaje por medio de mi futura tesis  El resurgimiento del espa?ol en la literatura filipina contempor¨¢nea: Exploraci¨®n de una nueva ola literaria y sus implicaciones culturales.

 

Texto acad¨¦mico sobre la tesina

Av David Arturo Vargas Gamboa (V24)
Publisert 30. apr. 2024 12:55 - Sist endret 30. apr. 2024 13:29